Comisión Ejecutiva

JUNTA DIRECTIVA – CCIESG

Dra. Ana Mafé García – Presidenta

Ana Mafé García es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid, Máster en Gestión del Turismo Ambiental: Ecoturismo por la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Graduada en Historia del Arte por la Universitat de València, Máster en Historia del Arte y Cultura Visual  por la Universitat de València y la Universitat Jaume I de Castelló.
A través de la plataformas on-line ha realizado el Posgrado The Age of Sustainable Development en la Universidad de Columbia. Nueva York. Curso Art & Activity: Interactive Strategies for Engaging with Art MoMa, Museo de Arte Moderno de Nueva York.  Se ha especializado en Arqueología con el curso Alle origini della civiltà mediterranea: archeologia della città dal Levante all’Occidente – III-I millennio a.C. imoartido por la Universidad de Roma La Sapienza. Ha particiado en el  4th International Congress On Biblical Archaeology On-Line Edition International, realizado por The Hebrew University of Jerusalem – Moriah International Center – Rothberg International School.
Es autora del libro EL SANTO GRIAL, de la editorial Sargantana. Un ensayo científico basado en su tesis doctoral en el que desvela dónde se encuentra el vaso sagrado que Jesús tuvo entre sus dedos antes de su Pasión según los datos contrastados que ha ido constatando la historia de la sagrada reliquia y su tradición oral.
También es autora del libro CAMINO DEL SANTO GRIAL. TURISMO CULTURAL E HISTORIA DEL ARTE que versa sobre las aportaciones que, desde la disciplina de la Historia del Arte debieran hacerse en la implantación y gerencia de este camino. Publicado por la editorial turolense UPWORDS en 2019.
Ha publicado más de una veintena de artículos relacionados con el Santo Grial en diferentes revistas científica. Conferenciante desde 1999 sobre temas turísticos y culturales posee una dilatada experiencia dando clases magistrales.
Desde 2019 ha sido invitada en calidad de experta mundial a participar en dos documentales realizados por sendas productoras internacionales. Uno por la TV pública alemana, la ZDF INFO y el otro, para al TV francesa RMC Découverte . Además de las innumerables entrevistas que ha ofrecido mientras realizaba su tesis y una vez finalizada para otros canales de TV aragonesas y valencianas, así como medios de prensa y radio.
Posee innumerables becas académicas y premios tales como:
Primer premio Best Paper en el III Congreso Internacional de Turismo Cultural en Córdoba en el año 2017 con la ponencia “Aragón Territorio Grial”.
Tercera en el Concurso Internacional Second Competition of China Spain Startup & Innovation 2017 (Organizado por el Ministerio de Educación de China para estudiantes chinos de en el extranjero) con la propuesta de “Go With Tommy” un APP que desarrolla el Camino del Santo Grial en idioma chino.
Premio Seda Creativa 2020 SILK FRIENDLY Mujeres y Ruta de Paz. Premio otorgado por el Instituto Seda España, Madrid. 22 octubre de 2020. Donde se le reconoce su labor en la consolidación y difusión del Camino del Santo Grial, Ruta de Conocimiento, camino de la Paz.

Cabe decir que, desde que el Santo Cáliz se custodia en la Catedral de Valencia (18 marzo de 1437) nunca antes se había realizado ninguna tesis donde el objeto de estudio fuera la sagrada reliquia. Ni siquiera en la Universitat de Valencia (fundada en el 1502) figura un solo doctorado dentro de sus bases de datos. Por tanto, es autora la única tesis doctoral que aborda el estado de la cuestión del Santo Cáliz en el mundo. Tesis que fue ratificada por el tribunal con Mención Internacional Cum Laude.

En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la copa superior:
  1. Refrenda que la copa superior del Santo Cáliz tiene una antigüedad entre I y II siglos a.C. tal y como afirma el Dr. Beltrán en 1960. Explica en su tesis que es una copa tallada a mano en piedra y pulida no por abrasión sino de forma manual. Especifica y muestra ejemplos de que en todo momento se está empleando una técnica hebrea para su elaboración (manual) y no una técnica romana (torno).
  2. Demuestra que, aunque la piedra en la que la copa está tallada sabemos hoy por la ciencia de la óptica es un ágata sardónice, la geoda primitiva nunca fue tallada como tal (mostrando las aguas de “los ojos del ágata”). De hecho, la talla se hizo siguiendo las vetas en vertical, tal y como si fuera una piedra de sardius (Odem en hebreo).
  3. Explica en la tesis cómo la fuente lumínica de las diferentes luz hebreas utilizadas hace dos mil años pudo confundir fácilmente ambas piedras (ágata y sardius) con una metodología científica y replicable en laboratorio.
  4. Cabe decir que, dicha piedra, el Odem, estaba dentro del pectoral del Sumo Sacerdote del Templo de Jerusalén y representa a la tribu de Judá. Es la misma tribu a la que perteneció Jesús de Nazaret.
  5. Ese tipo de piedra sardius (Odem en hebreo) en la cosmovisión judía de la época representa la regla del amor. Justo son las palabras que Jesús pronuncia en la Pascua hebrea según el Evangelio de San Juan. Por tanto, linaje y mensaje pascual hacen referencia, de nuevo a la figura de Jesús en lo que consideramos la sagrada copa de Pascua que está en la Catedral de Valencia.
  6. Las medida de altura que posee la copa es justo cuatro dedos de altura. Esta medida corresponde al medio palmo hebreo. Por tanto, no solo su técnica de tallado es hebrea, sino también su altura.
  7. El estudio volumétrico, detallado en la tesis de la Dra. Mafé a través de técnicas digitales y en 3D, corrige una medidas tomadas en origen por el Dr. Beltrán y dadas por correctas. Esto indica que la volumetría real de la copa admite un total 2,5 reviít (medida hebrea). Y los dos primeros dedos son justo un reviít (un reviít es la cantidad mínima de ingesta de vino considerada adecuada para celebrar el Pésaj (Pascua en hebreo). Beber menos de un reviít significaba no haber cumplido la Pascua. Salvo niños y personas muy enfermas todos debían cumplir este precepto. Por tanto, tenemos que la copa superior del Santo Cáliz no es una copa cualquiera del ajuar doméstico, es una verdadera copa de bendición hebrea de hace dos mil años.
  8. Su clasificación arqueológica es clara. Pertenece a una tipología de copa de bendición (Kos Kidush en hebreo) del siglo I o II a. C. que, por desconocimiento, nunca ha sido catalogada como tal por ninguna universidad o museo. Por tanto, si alguien se refiere a ella desde el punto de vista de la arqueología el vaso superior del Santo Cáliz es un Kos Kidush Esther – 2018 Valencia.
  9. Conclusiones a lo expuesto es que la copa superior del Santo Cáliz es en realidad una copa judía, que por sus características físicas sabemos que no se trata de una copa gentil: alejandrina, romana o helénica, como han venido manteniendo todos los autores hasta la fecha entre ellos el propio Dr. Beltrán.
En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la tradición oral que sitúa la copa en Roma:
  1. Según los vestigios encontrados y la propia tradición oral, sabemos que esta sagrada copa no estaba en la ciudad de Jerusalén en el año de su destrucción (ca. 70 – 73 d. C.) ni tampoco en los primeros siglos del cristianismo según diferentes testimonios, entre ellos el de la emperatriz Elena o la hispana Egeria.
  2. Tal y como figuran en los frescos encontrados en las Catacumbas de San Marcelino y San Pedro en Roma, este mismo vaso sagrado pudo ser utilizado por los obispos de Roma hasta el siglo III porque hay varias representaciones que lo reflejan como Kos Kidush.
  3. Además, hay un motivo iconográfico que define siempre estas figuraciones representadas: una mujer que porta la copa de bendición en un entorno de celebración de la memoria de Jesús. Este motivo tiene su antecedente en la forma en que la mujer judía sirve la copa al cabeza de familia en las celebraciones hebreas como puede ser el Pésaj.
  4. Existe una prueba documental en un fresco que representa las medidas y la fisionomía del Kos Kidush Esther – 2018 Valencia de forma exacta. Es una mimesis en toda regla: color, dimensiones y aspecto particular de la mancha blanca del vaso superior del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.
En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la figura del archidiácono Lorenzo que, según la tradición, manda llevar la copa desde Roma ca. 258 hasta Osca, en Hispania:
  1. En su tesis ha desarrollado un estudio acerca de la geografía de los lugares vinculados al Kos Kidush Esther – 2018 Valencia en Roma. Los mismos coinciden sobre plano con una de las regiones eclesiásticas en las que fue dividida la ciudad y en la cual desarrollaría su labor el archidiácono Lorenzo según la costumbre impuesta por los primitivos papas. En esta demarcación el número de basílicas paleocristianas coincide con los primeros centros primitivos de reunión cristiana, etc.
  2. Según cuenta la tradición pudo ser enviada a Hispania por san Lorenzo porque tenemos certeza de que fue custodiada en el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, en los Pirineos pertenecientes al Reino de Aragón. Todo ello queda relatado en un capitel historiado del siglo XI que existe en la Catedral de Jaca, Huesca.
  3. En la Basílica de San Lorenzo se encuentra un fresco datado en el siglo IV que cuenta cómo San Lorenzo reparte los bienes de la Iglesia. Se adelanta en más de ochocientos años esta iconografía a la relatada en la hagiografía de la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine.
  4. También descubre en la Basílica de San Lorenzo un mosaico del siglo XIII en el suelo, justo en la nava central (destruido tras la II Guerra Mundial) con los emblemas del Reino de Aragón custodiando un Grial en piedra. Iconografía repetida en el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, lugar donde se encuentra el Santo Grial en la Edad Media.
En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la estancia del Santo Cáliz en los Pirineos del Reino de Aragón:
  1. A través del estudio de textos canónigos queda demostrado que la presencia del género femenino en la liturgia de la Iglesia del Medievo es nula. Por tanto, el estudio sobre las vírgenes que portan cálices en el territorio aragonés del siglo XII se justifica únicamente si, detrás hay un programa iconográfico que vincula la sagrada reliquia traída desde Roma por mandato de san Lorenzo con el papel de la mujer en los inicios de la asamblea primitiva, la diaconisa. Cuya génesis iconográfica, en última instancia, representa a la mujer hebrea sirviendo el Kos Kidush de Pésaj.
  2. A partir del estudio de Nebrija (1595) demuestra que la palabra gredal representa a un recipiente realizado en greda, material arcilloso de color blanco. Color que posee el vaso superior del Santo Cáliz cuando se muestra en su totalidad (actualmente solo ofrece una cara en su exposición dentro de la Capilla del Santo Cáliz). 
  3. Este significado de palabra (recipiente en greda blanca) no es aventurado dado que todos y cada uno de los gredales representados en pintura dentro del ábside las antiguas diócesis pertenecientes al Reino de Aragón en el siglo XII son de diferentes formas, pero siempre de un mismo color blanco.
  4. Existe en el Medievo una literatura que recoge esta historia en forma de mito configurándose la copa de bendición como el Santo Grial, la reliquia más buscada de toda la cristiandad en occidente. En el roman de Chrétien de Troyes se repite el motivo iconográfico de una mujer que porta el graal. Coincide de nuevo esta descripción con los rituales más primitivos de las diaconisas de la primitiva asamblea de Roma, con la iconografía de las mujeres que portan cálices en los ábsides de las iglesias.
  5. Ratifica las apreciaciones del Dr. Hesmann en lo relativo a la descripción del Castillo del Santo Grial con lo que serían las descripciones física del Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña, lugar donde se encuentra el Santo Grial en la Edad Media.
  6. Siguiendo los versos de Chrétien de Troyes donde se describe la pieza del graal demuestra  cómo coincide plenamente con la fisionomía del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.
En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la epigrafía de la base:
  1. Presenta la primera imagen de la epigrafía (ca.1914) anterior a 1960. Adelantándose al supuesto “hallazgo” del Dr. Beltrán en la década de los 50 del siglo pasado.
  2. En su tesis ha añadido una nueva lectura al estado de la cuestión sobre la inscripción del pie gracias a un detalle inédito que le pasó inadvertido al Dr. Beltrán en sus estudios arqueológicos publicados en 1960 y a todos los investigadores hasta la fecha. Un triángulo en la base de la epigrafía que conduce a mostrar cómo leer la inscripción siguiendo las pautas que había en época medieval para encriptar mensajes.
  3. La búsqueda de grafías similares le permite en su tesis doctoral acercar la datación del siglo XIV (dada por el Dr. Beltrán) hasta el siglo XI, a través de la lápida de Sitio das Pontes, Salir, Loulé, en el Museo de Arqueología de Faro, Portugal datada entre los años 1016 y 1017.
  4. Por primera vez se contextualiza la lectura de la epigrafía con la controversia judía imperante en esa época en el Reino de Aragón.
  5. Se explica que la epigrafía puede ser leída de tres formas distintas. Una en lengua aljamiada (que sonaría así “ieshuaehesuú” Yeshua es Jesús), otra en hebreo (Yeshua Jesús) y otra que vendría dado por su valor fonético en hebreo y que correspondería al romance aragonés (sonaría así “husus”, referencia directa a su legítimo dueño: Jesús).
  6. La Dra. Mafé en un apartado final deja abierta la posible autoría de la inscripción basándose en estudios especializados en la corte aragonesa y en las intuiciones del investigador Sergio Solsona.
En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la novela de temática del Santo Grial en la biblioteca real:
  1. Comenta en un apartado de su tesis la presencia de la novela del graal en la corte de Isabel la Católica en un número abundante (hasta tres ejemplares). Todo ello prueba el interés que existía en las cortes reales altomedievales de Europa por esta temática: la búsqueda del Santo Grial.
  2. Dentro de un estudio sobre su biblioteca, da con una serie de textos que referencian erróneamente el Sacro Catino de Génova como posible Santo Grial, poniendo de manifiesto el desconocimiento historiográfico sobre los usos y costumbres hebreas del siglo I.
En sus contribuciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz destacan las siguientes conclusiones de su tesis doctoral sobre la fisionomía áurea de la pieza del Santo Cáliz realizada en orfebrería:
  1. La Dra. Mafé constata de forma inédita a través del estudio de la Teología Litúrgica medieval cómo desde sus inicios la copa superior del Santo Cáliz ha sido tratada como una reliquia de contacto y no como un vaso sagrado litúrgico en su concepción aurea. Es decir, en su diseño. Esta cuestión nos lleva a descartar el Cáliz de doña Urraca de León como posible Santo Grial dado que en origen esa pieza fue revestida en oro, tal y como mandan los cánones de la liturgia sagrada referidos a los vasos sagrados o cálices para consagrar en la misa. Se distingue así perfectamente, por su apariencia entre un vaso de celebración de la eucaristía (León) con una sagrada reliquia (Valencia).
  2. Dentro de su tesis ha realizado una lectura iconográfica del relicario de orfebrería en clave hebrea que nos remite a los conocimientos alquímicos y cabalísticos más profundos que imperan en la corte aragonesa del siglo XI
  3. En el nudo de la copa figura el signum regis del rey Sancho Ramírez (ca.1043 – 1094). Por tanto, la datación del relicario es del siglo XI. Y no del siglo XII o XIV como proponen hasta la fecha todos los investigadores.
  4. Otra información inédita que aporta su doctorado es que en las primeras representaciones pictóricas del Santo Cáliz no figura una pieza áurea que hoy día se puede ver. Se trata de la rejilla inferior que lo sustenta. Eso indica que fue añadida con posterioridad al siglo XVI.
  5. Durante su tesis ha identificado la primera imagen en la que aparece este elemento de soporte de forma clara, se trata de una estampa grabada por Mariano Gimeno en el siglo XVII.
La tesis doctoral presenta más de treinta aportaciones inéditas al estudio del Santo Cáliz. Sin contar las innumerables contribuciones que realiza la Dra. Mafé al conocimiento del Camino del Santo Grial a través de las investigaciones sobre la propia reliquia.
Todo ello sitúa a la Dra. Ana Mafé García como una verdadera autoridad mundial en la protohistoria del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.
Además, es la mayor especialista en la aplicación del método iconológico a la historia del Santo Grial, la reliquia más buscada del Medievo occidental.

www.anamafegarcia.es

Dra. María Gómez Rodrigo

La Dra. María Gómez Rodrigo aragonesa de nacimiento, valenciana de adopción, es una artista que ha forjado su carrera profesional desde la Academia y el saber. Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y es Doctora en Bellas Artes por la Universitat de València.

Actualmente desarrolla su pasión por la pintura a través de su puesto como profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. También es profesora de Postgrado en el Máster de Patrimonio del Departamento de Historia del Arte.

Su trayectoria como restauradora viene desde 1995 cuando es nombrada Técnico en Conservación y Restauración del Patrimonio Mueble de la Catedral de Valencia.

Podemos decir que María Gómez en calidad de artista y académica es especialista en el color, en la pintura al fresco, en pintura quemada, en la creación de anamorfosis y en restauración de pintura medieval, escultura en madera y cartapesta.

Su formación queda avalada por las innumerables publicaciones y conferencias que ha dado a nivel nacional e internacional.

Su obra representa no solo el pálpito de emociones que posee la propia artista, sino que además es reflejo de un saber hacer al alcance de muy pocas personas.

Desde el año 2014 viene monitorizando las investigaciones que desde la Historia del Arte y el Turismo viene realizando la Dra. Mafé. Proporcionándole diferentes herramientas científicas por medio del Laboratorio de Historia del Arte necesarias en la validación de las tesis propuestas en torno al Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

La Dra. María Gómez Rodrigo es la mayor artista plástica especializada en la historia y la iconografía del Santo Grial de la Catedral de Valencia.

Conoce todo su trayectoria en:

www.maria-gomez.es

Lynne La Mantia Massimo

Lynne Lamantia es norteamericana, nacida en Búfalo, EE.UU.

PDI en el Departamento de Lingüística Aplicada. Filología Inglesa de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València.

Experta en Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz. Lo ha realizado a caballo en dos ocasiones (2002 y 2004).

Es coautora del artículo “ARAGON-VALENCIA: Holy Grail Territori” publicado en EE.UU. en la revista Sociology and Anthropology junto con la Dra. Ana Mafé García y el investigador Sergio Solsona.

Trabaja desde hace años por transmitir sus conocimientos desde la Academia al tejido productivo con la puesta en marcha del producto turístico “Camino del Santo Grial”.

 

Entra y conoce el Camino del Santo Grial

Juan Agustín Blasco Carbó

Licenciado en Ciencias Religiosas, estudioso del latín alemán, hebreo y árabe.

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia tiene una epigrafía en la base de su relicario que viene descrita en el poema Parzifal de Wolfram von Eschenbach, compuesto hacia el siglo XIII (obra terminada en el año 1215).

La traducción de los versos alemanes que realiza don Juan Agustín hace referencia directa a esa epigrafía.

Blasco Carbó es el primer investigador que descubrió una doble lectura en hebreo y árabe en la epigrafía del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia: “Dios Jesús”.

Además, en su estudio relaciona el significado de la epigrafía con el Parsifal de Wolfram von Eschenbach: alude al nombre y a la condición de su dueño.

 

Principales aportaciones al estado de la cuestión del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia que figuran como inéditas en sus investigaciones:

  1. Reconocimiento en la estela de Alcoy el mismo tipo de letras que las que se encuentran en el Santo Cáliz. Esta propuesta adelantaría la datación del engaste del Santo Cáliz del siglo XV (propuesto por el canónigo Sanchis Sivera) al siglo XI o XII.
  2. Ratificación de la lectura de la inscripción con el verso 470.25 de la obra Parsifal que dice que el Cáliz ante el que está el caballero tiene una inscripción que “dice su Nombre y su Naturaleza”.
  3. Propuesta de una lectura totalmente cristiana de la expresión LAPSIS EXILIIS del verso 460 de la misma obra alemana, frente a la esotérica propuesta en las traducciones más recientes.
  4. Este adelanto de la datación y de la expresión del latín han servido a ultimas investigaciones realizadas por el Dr. Songel.

 

Juan Agustín Blasco Carbó es un investigador meticuloso y generoso con sus conocimientos. Es experto en las vinculaciones que existen entre el poema alemán de Parsifal y el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

 

MIEMBROS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA

Dr. Jorge Manuel Rodríguez Almenara

PDI Titular d’Escola Universitaria de la Universitat de València en el Departamento de Derecho Civil.

Experto en la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo.

Ha sido el mejor divulgador de la sagrada reliquia del Santo Cáliz a través del Centro Español de Sindonología con innumerables entrevistas concedidas a los medios y con otras tantas conferencias.

Preside el Centro Español de Sindonología especializado en la Síndone y en el estudio de las  reliquias vinculadas a Jesús.

Ha escrito dos libros titulados “Sábana Santa: un misterio que permanece” y “El sudario de Oviedo“.

Su gran aportación al estado de la cuestión del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es sin duda su gran trabajo de divulgación que durante años ha realizado sobre las investigaciones que otros han realizado sobre el Santo Cáliz, como las del Dr. Antonio Beltrán (1960) o las del Dr. Jaime Sancho Andreu acerca del Canon Romano y su relación con el Santo Cáliz.
k

Dr. Gabriel Songel

Catedrático de Diseño en la Universidad Politécnica de Valencia. Docente desde 1988. Doctorado en Metodología del Diseño en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en 1991. Master en Diseño Industrial en el IEDesign de Milán (1985-1987).

En su blog explica que, “entre mis tareas de investigación está lo que llamo la Arqueología del diseño y donde busco antecedentes del uso de la geometría en el pasado. El estudio del Santo Cáliz de Valencia vino para mi sorpresa al comprobar que se montó en la Edad Media sobre la copa de la Última Cena siguiendo un patrón de diseño conocido en la Historia del Arte y la diminuta inscripción también usó otro patrón muy complejo.

Todo esto y otros descubrimientos fundamentados en principios de diseño es lo que describo en “El cáliz revelado” publicado por Tirant lo Blanch”.

k

Darío Español Solana

Profesor de la Universidad de Zaragoza y CEO de HPLab, Laboratorio de Desarrollo, Historia y Patrimonio, spinoff de esta misma universidad.
Gestor de industrias culturales, especialista en proyectos I+D+i sobre
recreación histórica y nuevas tecnologías aplicadas al turismo cultural
y al patrimonio.

Miembro del grupo de investigación del Gobierno de
Aragón, ARGOS.

Presidente de Jousting Iberia, asociación nacional para
la recuperación y reconstrucción de la equitación histórica y la
historia militar.

Colaboró con la Dra. Mafé facilitándole información sobre los distintos signum regis de los primeros reyes del Reino de Aragón.

Conoce y apoya el trabajo de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial en la divulgación de la sagrada reliquia y del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz.