REDACCIÓN. “El Santo Cáliz cumple cien años expuesto en la Catedral de Valencia”. Las Provincias, 7 de enero de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/valencia–ciudad/201601/06/santo–caliz–cumple–cien–20160106001218–v.html# (10–01–2018).
“Santo Cáliz de la última cena, que se venera en la Catedral de Valencia desde el siglo XV, cumple hoy 100 años expuesto al público en el Aula Capitular antigua de la Seo o capilla del Santo Cáliz, a donde fue trasladado solemnemente el 6 de enero de 1916 desde el relicario de la Seo, donde permanecía custodiado tras su llegada al templo.”
(Nota de la autora: Esta iniciativa propició dar visibilidad real a la reliquia que hasta entonces no podía ser venerada públicamente. Hay un antes y un después en la historia de la difusión del Santo Cáliz desde el cambio de su ubicación.)
A.D. “Última etapa del camino del Santo Grial”. Las Provincias, 19 de enero de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/horta–morvedre/201601/19/ultima–etapa–camino–santo–20160119002413–v.html (10–01–2018).
“Massamagrell será la última etapa del camino del Santo Grial, antes de llegar a la catedral de Valencia en la ruta de peregrinaje que se está diseñando. El presidente de la Asociación del Camino del Santo Grial, Enrique Senent, vecino del municipio, y el secretario, Jesús Gimeno, que es edil de Ciudadanos, se reunieron con el alcalde, Paco Gómez, para informar y coordinar acciones futuras de este proyecto. El consistorio ya ha previsto organizar en primavera una peregrinación para dar a conocer a los vecinos la importancia de este camino.”
GARCÉS, Laura. “El Santo Cáliz se cuela en los colegios”. Las Provincias, 1 de febrero de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201602/01/santo–caliz–cuela–colegios–20160201001816–v.html (10–01–2018).
“Esta es una de las numerosas iniciativas que se han lanzado en el marco de las celebraciones del Año Jubilar del Cáliz de la Misericordia. Entre las actividades más vistosas se descubre la peregrinación por los lugares de la ciudad vinculados a la reliquia. La visita está abierta a todo el público, pero hay una peregrinación especial para los colegios que incluye la visita a cinco lugares de la ciudad: Palacio Real, sede de la Escolanía, la catedral con visita a la capilla del Santo Cáliz y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.
El material que acaba de editar el arzobispado, si bien dedica una buena parte a los escolares, también incluye fichas que tienen como destinatarios a las parroquias, comunidades religiosas y otros grupos. Este material, tal como explicó el vicario de Evangelización, responde a cinco puntos distintos: peregrinar, confesar, obrar, orar y celebrar.”
L.P. “El arzobispado edita una revista especial por el Año Jubilar”. Las Provincias, 14 de febrero de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201602/15/arzobispado–edita–revista–especial–20160214235011–v.html (10–01–2018).
“Peregrinaciones para ganar el Jubileo (este fin de semana procedentes de la Ribera e, incluso, el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, con seminaristas); una misa del peregrino o la creación de credenciales son algunas de las iniciativas impulsadas por el arzobispado con motivo del Año Eucarístico del Santo Cáliz. Además, ha editado un número especial de la revista ‘Catedral de Valencia’ que reúne, en más de un centenar de páginas, reportajes sobre la presencia de la reliquia en la capital del Turia. Entre ellos, las firmas en el libro de oro, los cien años de la capilla y cómo fue creada, cómo llegó a Valencia o los dos pontífices que lo han usado (Juan Pablo II en 1982 y Benedicto XVI en 2006).”
DOMINGO, Isabel. “El Santo Cáliz visto por los turistas”. Las Provincias, 15 de febrero de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201602/15/santo–caliz–visto–turistas–20160214235200–v.html (10–01–2018).
“«¿Ha estado en la capilla del Santo Cáliz?, ¿Conoce la historia del Santo Grial?, ¿Cree que para los cristianos esta reliquia tiene valor para su fe?» Son algunas de las preguntas que una investigadora valenciana lanzó a los turistas extranjeros que visitaron el pasado año la Catedral de Valencia para conocer cuál es el grado de conocimiento que tienen sobre la presencia de esta reliquia en la Seo, a donde llegó en 1437 tras pasar el relicario del rey Alfonso el Magnánimo a manos del Cabildo. Las encuestas forman parte de una tesis sobre la ruta del Santo Cáliz.
La sorpresa para Ana Mafé, doctorando en Historia del Arte y turismo cultural, fue mayúscula cuando la constante en las respuestas fue el desconocimiento sobre lo que acababan de contemplar, pues las encuestas se realizaban al finalizar la visita. «Muchos de ellos, al recibir la explicación sobre el Santo Cáliz, querían regresar a la capilla para verlo de nuevo», explica Mafé, que también planteó la consulta a los valencianos.
«En este caso, sólo el 4% identificaban Cáliz y Grial como el mismo objeto y el 78% desconocían la existencia de la ópera ‘Parsifal’, de Wagner, o las leyendas de la época medieval. En cambio, sí que apuntan a que es lo que aparece en una película de ‘Indiana Jones’», comenta esta experta, que reclama mayores esfuerzos a la Administración local para poner en valor la reliquia. En este sentido, resalta que en internet hay más búsquedas relacionadas con el concepto ‘Grial’ que con ‘Cáliz’.
«Valencia debe tener la consideración que merece en este tema, especialmente tras la concesión del Año Jubilar, un evento que pasa en muy poquitas ciudades del mundo», reflexiona, y que fue concedido por el papa Francisco para que se celebre cada lustro en el cap i casal. Y recuerda cómo en toda Europa, «especialmente en Inglaterra y la costa de poniente francesa, la leyenda artúrica cada año atrae a más de medio millón de turistas en busca del Santo Grial. Y lo tenemos aquí».
De ahí que haya planteado al Cabildo Catedralicio la posibilidad de crear un centro de interpretación del Santo Cáliz fuera de la Seo. «Ahí podría hablarse de su historia, tanto desde el punto de vista de los mitos como de la llegada a Valencia», detalla. Ahí es donde los visitantes podrían conocer el periplo desde su entrada a Huesca para ocultarse en el pirineo aragonés y en San Juan de la Peña, hasta su paso por Zaragoza o Barcelona. Incluso en la localidad de Carlet, donde estuvo escondido durante la guerra civil.
Con esa propuesta sobre la mesa, Ana Mafé enumera las principales deficiencias encontradas durante la visita a la capilla del Santo Cáliz y que han sido reflejadas en las 400 encuestas realizadas. «Vivimos en una sociedad visual y la gente quiere tener acceso a datos y a los detalles de lo que contempla», dice.
Más información sobre esto o incorporar paneles explicativos son algunas de las peticiones. En este sentido, únicamente hay un cartel con fotografías en la puerta de la Seo indicando los horarios de la visita, y, ya en el interior, un atril de bienvenida en el acceso a la capilla, que en realidad en la antigua sala capitular de la catedral.
«Se hace necesaria la puesta en marcha de una serie de paneles que preparen al visitante a la contemplación del Santo Cáliz, dado que el mostrador de atención al público no está operativo a todas horas y, desde el 29 de octubre de 2015, al ser Año Jubilar, la capilla permanece abierta hasta las 20.30 horas», propone la investigadora.
Según detalla, los visitantes acceden a la información «o bien a través de una audioguía que se alquila a la entrada o bien de forma directa, sin intermediarios». En estos casos cuando «la decepción» es mayor pues «se llevan la impresión de que tenemos escondido el Santo Cáliz al no encontrar ninguna explicación exterior sobre lo que se va a contemplar», añade. E insiste en que si no se accede a la capilla del Santo Cáliz (a donde la reliquia fue trasladada en 1916 y situada en el pórtico ojival del antiguo trascoro), los turistas pueden hacer el recorrido por la Seo sin descubrir la existencia del vaso sagrado.
Por ello, además del centro de interpretación, Mafé plantea que se habilite algún espacio informativo en las dos capillas anteriores, «una de ellas está especialmente infrautilizada», por lo que se podría incluso «poner una reproducción en gran formato de la reliquia para que las personas con alguna discapacidad pudiesen tocarla y percibirla». Y aquí apunta al trabajo que podrían realizar los artistas falleros en la recreación de una réplica.
La investigadora confía en que con motivo del Año Jubilar y de las peregrinaciones impulsadas por el arzobispado de Valencia se tengan en cuenta algunas de las propuestas que llegan por voz de los turistas que acuden a la Seo.”
DOMINGO, I. “El Año del Santo Cáliz se queda en la catedral”. Las Provincias, 18 de abril de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201604/18/santo–caliz–queda–catedral–20160418002313–v.html (10–01–2018).
“Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido para los preparativos, el Año Santo del Grial ha alcanzado su ecuador sin apenas actividades, más allá de las impulsadas por el arzobispado de Valencia y por algunas instituciones privadas, como las conferencias organizadas por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos o por el Ateneo Mercantil. En fase de desarrollo está, por ejemplo, la Ruta oficial del Santo Grial, según ha anunciado la Agència Valenciana del Turisme, pero todo apunta a que el primer Año Jubilar del Santo Cáliz no alcanzará la repercusión que tienen otras cuatro ciudades españolas que cuentan con la prerrogativa de un Jubileo a perpetuidad. Santiago de Compostela, Caravaca de la Cruz, Urda o Santo Toribio de Liébana congregan entre 200.000 y un millón de visitantes en cada convocatoria.
[…] De forma paralela, la fundación turismo Valencia, que depende del Ayuntamiento, ofrece en su web información sobre el Año del Santo Cáliz, dirigida tanto a los turistas como a los medios de comunicación extranjeros como sugerencia sobre la ciudad, además de incluirlo en la guía oficial de 2015 y en todas las presentaciones de Valencia como destino turístico.
En esa línea es en la que apunta la investigadora Ana Mafé, para quien las instituciones «deberían incidir en que Valencia es una de las pocas ciudades que ofrecen un Año Santo. Se está perdiendo una ocasión para posicionar Valencia sobre otros destinos turísticos». Para el presidente del Centro Español de Sindonología, Jorge Rodríguez, «aún hay que hacer más». A su juicio, ha faltado coordinación desde el primer momento. «No se ha reaccionado a tiempo para ver que el Año Santo es beneficioso para todos. Se tendría que haber trabajado más desde el punto de vista cultural porque el Grial es un mito cultural, ahí están las leyendas artúricas», reflexiona. Y dirige la mirada al Camino de Santiago o a León, donde toda la ciudad está volcada en la promoción del Cáliz de doña Urraca que algunos investigadores sitúan como la auténtica copa de Cristo en la última cena.”
DOMINGO, Isabel. “Organizan una peregrinación en bici hasta el Santo Cáliz”. Las Provincias, 11 de mayo de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201605/12/organizan–peregrinacion–bici–hasta–20160511235636–v.html (10–01–2018).
“Prevista para los días 21 y 22 de este mes, la ruta en bicicleta partirá desde el Monasterio de San Juan de la Peña en Jaca para recorrer la Ruta del Santo Cáliz mediante este transporte en vez de a pie. Zuera, Zaragoza, Cariñena, Calamocha, Teruel, Barracas, Segorbe, Serra, Náquera, Massamagrell o Tavernes Blanques serán algunas de las localidades que visitará esta peculiar peregrinación. En Massamagrell, por ejemplo, habrá un encuentro con ciclistas y, según fuentes de la organización, unos 60 se unirán a la comitiva de siete que saldrá desde Huesca y que, en total, recorrerá un millar de kilómetros. Ya en la puerta de la Seo serán recibidos por las autoridades eclesiásticas.
La vocal de la asociación y experta en esta reliquia, Ana Mafé, animó a los valencianos y a los aragoneses a apoyar esta iniciativa, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Massamagrell y que pasará por municipios donde estuvo el Grial «con el único fin de hacer de nuestra historia un verdadero recurso turístico capaz de convertirse en producto».”
REDACCIÓN. “Recorren en bicicleta el Camino del Santo Cáliz”. Las Provincias, 24 de mayo de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/valencia–ciudad/201605/24/recorren–bicicleta–camino–santo–20160524000728–v.html (10–01–2018).
“Siete integrantes de la peña ciclista de la localidad valenciana de Massamagrell han recorrido el Camino del Santo Grial desde Huesca hasta la catedral de Valencia, donde llegaron el pasado domingo, según informó el arzobispado de Valencia. Los integrantes de la expedición 518 kilómetros en dos etapas que iniciaron el sábado en Huesca. El domingo, a la altura de Serra, se les añadieron 30 integrantes más de la peña para realizar el tramo final hasta la catedral. La peregrinación la presentó la Asociación cultural del Camino del Santo Grial.”
DOMINGO, Isabel; CHIRIVELLA, Laura. “Tras los pasos de la ruta sacra en Valencia”. Las Provincias, 26 de septiembre de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201609/26/tras–pasos–ruta–sacra–20160926000840–v.html (10–01–2018).
“No obstante, lo que más llama la atención a los turistas es que la Seo valentina guarde en su interior uno de los mayores tesoros de la religión cristiana: el Santo Cáliz. «No se cansan de escuchar la historia del Grial y vuelven cada vez que pueden», puntualiza otra guía turística. Hasta finales de octubre se celebra, además, el Año Jubilar Eucarístico del Santo Cáliz, lo que ha generado numerosas peregrinaciones.”
GARCÉS, Laura; DOMINGO, Isabel. “El Año del Santo Cáliz suma 50.000 visitas a la capilla”. Las Provincias, 24 de octubre de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201610/24/santo–caliz–suma–visitas–20161024003415–v.html (10–01–2018).
“Pocas regiones de España han quedado al margen de la convocatoria a juzgar por la procedencia de los peregrinos que han dirigido sus pasos hasta Valencia. También son muchos los extranjeros que han aportado su grano de arena a la iniciativa. Martina dal Sacco, coordinadora de las peregrinaciones de los colegios, hace hincapié en la circunstancia de la diversidad de procedencias. Además de citar numerosas provincias españolas, destaca el paso de ciudadanos de Ucrania, Polonia, Francia, Italia, Alemania, Japón o Estados Unidos.
El canónigo celador del culto de la venerada reliquia también habla de la variedad de procedencias de los visitantes que se han acercado hasta la capilla y, por tanto, hasta la Seo. Como ejemplo señala que hace sólo unas semanas llegó «una peregrinación alemana acompañada de un sacerdote que celebró la misa en su lengua en la capilla».
[…] Insiste en que, si bien lo más frecuente es «la motivación religiosa», también hay que tener en cuenta el valor histórico y artístico que atesora el vaso sagrado.
Uno y otro factor han contribuido a que el cáliz se haya convertido en «un foco de atención importante», apunta el canónigo. El éxito que ha acompañado a la convocatoria que de la mano del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, arrancó el 29 de octubre del año pasado, lleva al canónigo Sancho a contemplar «un principio de continuidad».
Esta apuesta, a juicio del celador de la reliquia, podría encontrar su traducción en la ruta del Santo Cáliz entre la Comunitat Valenciana y Aragón, opción «interesante» que pasa por la implicación «de las dos Administraciones».”
GARCÉS, Laura. “Una mirada teológica y cultural sobre el Santo Cáliz”. Las Provincias, 7 de noviembre de 2016. En: http://www.lasprovincias.es/fiestas–tradiciones/201611/07/mirada–teologica–cultural–sobre–20161106235809–v.html (10–01–2018).
“Entre mañana y el jueves se pronunciarán en la Facultad de Teología interesantes conferencias que pondrán de manifiesto la «dimensión teológica y la cultural del Santo Cáliz». Con estas palabras ofrece el religioso dominico Vicente Botella, decano de la Facultad de Teología, algunas de las claves de la convocatoria para analizar la venerada reliquia que se conserva en la catedral de Valencia.
La convocatoria que arranca mañana es una cita bianual que en esta ocasión coincide con el Año Jubilar del Santo Cáliz y, a su vez, con el Jubileo de la Misericordia. Uno y otro motivo llevaron a que el congreso teológico se dedique en esta ocasión al vaso sagrado que como mantiene la tradición, utilizó Jesucristo en la última cena.
[…] Fue en octubre de 2015 cuando inició su andadura en la diócesis el Año Jubilar del Santo Cáliz de la Misericordia, caracterizado por el constante paso de peregrinos por la capilla que lleva el nombre de la preciada reliquia. Transcurrido ese tiempo la clausura ya tiene fecha. Será el próximo domingo, 13 de noviembre, tras cerrar una variada agenda y un registro de 50.000 visitantes al templo.